Escritos|especialidades Fundamentos
Glosario de Medicina Oriental [2ª entrega] Segunda entrega, K - S
K
|
|
Ke
|
Restricción, control, inhibición.
Se usa en el contexto de la teoría de las Cinco Fases para definir el tipo de relación en el que cada una de ellas ejerce sobre otra una acción de control mediante la que, de hecho, la ayuda a mantenerse en sus límites óptimos de funcionamiento. El que esta ayuda se manifieste como la definición de límites hace que el ciclo que define el conjunto de este tipo de relaciones se denomine también ciclo de inhibición, control o restricción
|
L
|
|
Líquidos Orgánicos
|
Ver Jinye
|
Liu Qi
|
Seis Qi, Seis Climas
Son los seis tipos de cambios climáticos que pueden resultar en patologías si, por una u otras razón, no son asumidos y compensados por el Zheng Qi
|
Luo
|
Meridiano de conexión o colateral. En su conjunto forman una red que une las ramas principales de los meridianos principales. Forman parte del sistema general de meridianos, jingluo
|
M
|
|
Maestro Corazón
|
Ver Xin Bao
|
Mai
|
Conducto
Nombre que en los escritos más antiguos describe distintos tipos de conductos del cuerpo; inicialmente no se diferenciaban los conductos de sangre de los energéticos o linfáticos. Más tarde se diferenciaron los conductos energéticos como jingluo y los vasos sanguíneos como Xuemai, aunque la palabra 'mai' sigue formando parte del nombre específico de cualquier jingluo, precisamente para recalcar que se trata de un conducto
|
Meridiano
|
Ver Jingluo
|
Moxibustión
|
Término derivado del japonés 'moxa' que alude a la hierba con la que se practica. Consiste en estimular ciertos puntos del cuerpo humano (con frecuencia los mismos que los definidos para la Acupuntura) mediante diversas formas de calor. Históricamente el calor se suministraba quemando sobre la piel o a corta distancia de esta pequeñas porciones de una hierba (Artemisia vulgaris) que, entre otras propiedades, quema a temperatura constante; hoy día se sigue empleando esta hierba, pero también se usan otras fuentes de calor, como lámparas de rayos infrarrojos. Su relación con la Acupuntura es en China tan estrecha que se suelen mencionar juntas en una sola palabra : Zhenjiu, o 'acumoxa'
Existen diversos tipos de moxibustión, diferenciados en general por la cantidad de calor que aportan al organismo. Algún modo específico (el japonés okyu) no aporta calor ninguno, constituyendo un modo de estímulo particular diferente del obtenido con agujas o presiones
|
MTC
|
Medicina Tradicional China.
Abreviatura en castellano de 'Medicina Tradicional China', es el cuerpo de conocimiento conceptual y técnico recopilado por médicos chinos en los años 50 que recoge aquellas teorías y métodos que se consideraron entonces como más importantes para recuperar y actualizar el conjunto de conocimientos que alrededor de la salud y su gestión se había ido desarrollando durante los últimos 2000 años. Constituye hasta hoy la 'versión oficial' de la medicina china, y es la base de las teorías y métodos de esta que se enseñan en Occidente. A pesar de sus aparentes limitaciones teóricas, posible consecuencia de la presión ideológica sufrida en los tiempos de su codificación, su indudable eficacia y relativa simplicidad la hacen todavía perfectamente válida
|
N
|
|
Nan Jing
(Nanjing)
|
Clásico de las dificultades.
Uno de los textos clásicos seminales de la medicina China, se considera aparecido aproximadamente en el año 220 n.e y presenta una visión altamente sistematizada de los conceptos previamente presentados en otro texto clásico, el Su Wen Huang Di Nei Jing. Todavía hoy es un texto fundamental de referencia, especialmente en la acupuntura
|
Nistagmo
(nistagmus)
|
Movimientos involuntarios del ojo producidos por espasmo clónico de los músculos motores del globo ocular
|
Nivel energético
|
Concepto provinente de la cosmología y presentado en Medicina por la obra Shang Han Lun, donde se plantea la estructura energética del cuerpo como ordenable en seis capas o niveles, que son, de más superficial a más profundo: Yang Ming, Shao Yang, Tai Yang, Tai Yin, Shao Yin, Jue Yin
|
O
|
|
Okyu
|
Estilo particular de moxibustión en el que se estimula el organismo quemando sobre la piel pequeñas cantidades de Artemisia Vulgaris sumamente refinada, obteniendo un impacto penetrante de calor que tiene efectos probados sobre los sistemas inmunológico, circulatorio y endocrino
|
Órganos anexos
|
Ver Qihengzhifu
|
Órganos extra o extraordinarios
|
Ver Qihengzhifu
|
P
|
|
Paresia
|
Parálisis ligera o incompleta
|
Parestesia
|
Disturbios espontáneos de la sensibilidad subjetiva, como hormigueos, adormecimiento, acorchamiento, etc.
|
Pericardio
|
Ver Xin Bao
|
Po
|
Alma o espíritu terrenal.
Es el aspecto psicoemocional (o Shen) vinculado al sistema Pulmón y el más directamente relacionado con procesos metabólicos autocontrolados, similares hasta cierto punto al sistema vago de la medicina occidental. Se suele definir como 'los movimientos del Jing', lo que lo relaciona directamente con la experiencia táctil. Ver Shen. Sus desórdenes suelen relacionarse con melancolía, tristeza o problemas cutáneos
|
Pulgada
|
Ver Cun
|
Q
|
|
Qi
|
Energía, energía vital.
Uno de los conceptos clave de la cultura y medicina chinas, representa diversos conceptos según el campo de conocimiento en el que se desarrolla. En cosmología sintetiza la idea del componente último del Universo, algo así como el complejo materia-energía fundamental. En Medicina puede representar la vitalidad global, la esencia misma de la vida y sus manifestaciones (de ahí que suela traducirse como 'energía vital'), pero también puede adquirir significados más concretos, representando la función o estado de funcionalidad de un órgano o sistema determinado; por ejemplo, cuando se habla de Qi de Bazo, nos referimos al conjunto de funciones del Bazo
|
Qi ancestral
|
Ver Zong Qi y Yuan Qi
|
Qi recolector
|
Ver Zong Qi
|
Qi torácico
|
Ver Zong Qi
|
Qian Tian
|
Cielo Anterior
Conjunto de energías y sustancias que se consideran existentes antes el nacimiento individual y que constituyen, por tanto, la esencia de lo heredado. Se considera depositado en el Riñón, y comprende las actividades del Yuan Qi y de la Sustancia Basal Renal
|
Qigong
|
Trabajo sobre el Qi.
Ejercicios diseñados para favorecer el estado físico, mental y energético que se consideran como un conjunto global inseparable. Aunque la denominación 'qigong' es relativamente moderna, la idea y codificación de este tipo de ejercicios puede rastrearse hasta muy atrás en la Historia (pueden verse por ejemplo, ejercicios descritos en los rollo de la tumba de Mawandui, fechada el 163 a.C), en general agrupados bajo nombres como Yangshen (nutrir la vida) o Daoyin (dirigir y llevar). Debido a su larga historia y a las diversas influencias recibidas de otros aspectos culturales y religiosos, existen hoy día innumerables ejercicios y muchas escuelas diferentes de Qigong
Alrededor de sus aspectos energéticos se desarrollaron sistemas en los que el practicante de Qigong 'emite' o proyecta una energía -de naturaleza fundamentalmente desconocida- sobre el paciente, produciendo o estimulando su curación. Debido a la dificultad de esta técnica, a la alta influencia de factores psicológicos en sus resultados y a la difícil repetibilidad de estos, es en Occidente un aspecto secundario del Qigong. En Occidente el Qigong se presenta más como ejercicios integradores del complejo cuerpo-energía-mente, y, cuando es bien practicado, con la debida atención a los aspectos físicos (como postura o respiración) aporta beneficios comprobados a la salud
|
Qihengzhifu
(Qi Heng Zhi Fu)
|
Órganos anexos, o entrañas extraordinarias
Grupo de Órganos o sistemas funcionales cuyas características morfológicas o funcionales no permiten clasificarlos adecuadamente como Zang ni como Fu
|
Qihua
(Qi Hua)
|
Transformaciones del Qi
Representa el conjunto de transformaciones que se producen en el cuerpo humano gracias a la acción del Qi y a su propia transformación. Funcionalmente equivaldría al metabolismo considerado en su conjunto
|
Qiji
(Qi Ji)
|
Movimientos (literalmente 'maquinaria') del Qi.
Término que abarca el conjunto de movimientos que debe realizar el Qi para desempeñar adecuadamente sus funciones
|
Qijing
(Qi Jing)
|
Meridiano o meridianos extraordinario, anexo o suplementario
Describe un tipo de meridianos o cursos que tienen características y funciones distintas de los Jingluo principales. Por ejemplo, no conectan directamente con Zangfu ni tienen (salvo dos) puntos propios independientes.
Hay tendencia a considerar que en su conjunto representan un sistema regulador más primitivo, global y profundo que los meridianos principales. De hecho, la regulación de estos cursos principales es una de la funciones admitidas del grupo de Qijing, y algunos estilos de acumoxa (Manaka, Toyohari) los tiene especialmente en cuenta a la hora de diseñar sus estrategias terapéutica
|
Qingqi
(Qing Qi)
|
Energía del aire.
Parte más 'pura' o útil del aire, aquella que el Pulmón extrae y asimila para permitir la vida
|
R
|
|
Rongqi
(Rong Qi)
|
Ver Ying Qi
|
S
|
|
Sanjiao
(San Jiao)
|
Triple calentador, triple fogón.
Conjunto funcional sobre cuyas funciones y morfología existen numerosas y diversas teorías (por ejemplo, se define como que 'tiene nombre pero no tiene forma'. En los textos de MTC se usan sobre todo dos conceptos:
- Conjuntos funcionales de órganos que se encuentran próximos entre sí, localizados en la misma zona del tronco. Esto supone:
o Jiao superior: desde el cuello hasta el diafragma. Comprende Pulmón y Corazón
o Jiao Medio: desde el diafragma hasta una línea a nivel del ombligo. Comprende Bazo y las funciones del Hígado que se relacionan con la digestión
o Jiao Inferior: desde la línea del ombligo hasta perineo. Comprende Riñón y las funciones de evacuación y drenaje del Hígado
El tema del Sanjiao está ampliamente desarrollado en apuntes y conferencias propios, además de en literatura especializada en investigación histórica de la Medicina China
|
Shang Han Lun
|
Discusión de las enfermedades causadas por el Frío.
Escrito por Zhang Zhon Jing, posiblemente publicado sobre el 220 n.e., constituye el primer intento bien definido de reunir teorías procedentes del campo de la acupuntura (como la existencia de meridianos y de niveles energéticos) con otras teorías y remedios procedentes del herbalismo. Denominado a veces 'la Biblia' del herbalista, muchas de las recetas que propone se siguen usando hoy en día
|
Shangwan
(Shang Wan)
|
Tazón superior
Describe la parte superior del estómago, equivale al cardias
|
Shanzhong
(Shan Zhong)
|
Centro del pecho, Ren 17
Es otra de las denominaciones del Zong Qi, en este caso justificada por el nombre del punto acupuntural (Ren Mai 17) situado en el centro del pecho y que se supone es el punto de control del Qi en su conjunto y del Qi torácico en particular
|
Shaoyang
(Shao Yang)
|
Yang escaso, Yang menor
Denomina uno de los seis niveles energéticos, aquel que es más rico en Qi que en Xue, Fisiológicamente se relaciona con Vesícula Biliar y Sanjiao
|
Shaoyin
(Shao Yin)
|
Yin escaso
Denomina uno de los seis niveles energéticos, más rico en Xue que en Qi, Fisiológicamente se relaciona con Corazón y Riñón
|
Shen
|
Mente o espíritu.
Representa todo aquello que no se puede percibir por los sentidos ordinarios, puede relacionarse con el griego 'psique' o alma, y se relaciona directamente con todos los procesos cognitivos y psicoemocionales. En MTC se considera arraigado en el Corazón, y presentando cinco aspectos o funciones, vinculadas cada una de ella a uno de los Zang: el Hun o 'alma espiritual', vinculado al Hígado, el Po o 'alma terrena', vinculado al Pulmón, el Yi o 'inteligencia consciente', vinculado al Bazo, el Zhi o 'voluntad', vinculado al Riñón y el Shen, o 'alma consciente', vinculado al Corazón, que es además el depositario del conjunto
|
Sheng
|
Generación, nacimiento.
Se usa en el contexto de la teoría de las Cinco Fases para definir el tipo de relación en el que cada una de ellas evoluciona en otra, o se transforma o da lugar a otra; el conjunto de relaciones en las que una fase genera a otra y es a su vez generada por otra más, constituye el ciclo de creación o generación
|
Shi
|
Exceso. Repleción, síndrome de
Representa un tipo de cambios patológicos, los caracterizados por la presencia o ataque virulento de factores patógenos o acumulaciones patológicas
|
Shonishin
|
Acupuntura pediátrica
Pronunciación japonesa del término 'xiaoerzhen', literalmente 'acupuntura infantil', es un conjunto de técnicas sin inserción desarrollado en Japón a partir del S.XVI. Hoy permite resolver sin agresividad una gran parte de problemas pediátricos. Su sencillez y seguridad lo hacen apto para tratamientos domésticos
|
Su Wen Huang Di Nei Jing
|
También Su Wen, Huang Di Nei Jing Su Wen
Preguntas simples del Canon de Medicina Interna del Emperador Amarillo.
Es el gran texto clásico que recoge el saber de la cultura china en torno a la medicina y sus circunstancias en la dinastía Han. No hay un consenso absoluto sobre el momento de su aparición, pero el consenso actual lo sitúa sobre el 200 n.e.
Probablemente compuesto por varios autores, presenta una visión amplia y altamente sistematizada del cuerpo humano y sus relaciones fisiológicas y patológicas, empleando como sustrato teórico ideas probablemente tomadas de la cosmología, como la del Yin y Yang y la de las Cinco Fases. Considerado como el primer enfoque sistemático de la medicina, es el primer texto que marca claramente el cambio hacia una medicina científica
|
Sustancia Basal
|
Ver Jing
|
Sustancia Basal Renal, Sustancia Basal de Riñón
|
Ver Jing
|
 Descargar la SEGUNDA entrega del Glosario en PDF
|

Escritos|especialidades Fundamentos
| |